Buenos días, tengo a mi madre viviendo conmigo y, aunque está casi 10 horas en un centro de día, cada día veo que va haciendo cambios. Mi hermana, aunque habla con ella por teléfono a menudo, se la lleva a su casa un fin de semana al mes para que yo desconecte. Cada vez que me la trae me dice que la ve peor en lo referente a las incoherencias de sus respuestas o de sus conversaciones. Ya hace años que ha tenido lapsus en su memoria, aunque la recupera al rato. Hemos ido al neurólogo y, cuando la han valorado, nos han dicho que era depresiva crónica. Tiene 82 años, pero ¿cómo poder distinguir si realmente sólo es depresión o es algo más? He hablado con psicólogos y psiquiatras y dicen que los síntomas de depresión, demencia senil y Alzheimer son muy similares.
Hay varios factores que se sabe que están relacionados con el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer, como edad, condiciones médicas subyacentes, genes, deterioro cognitivo y depresión. En algunos casos, la depresión cursa con deterioro cognitivo, en otros es el mismo deterioro cognitivo el que les lleva a una depresión. Así, la depresión puede presentarse como un síntoma precoz de demencia o puede ser una consecuencia de ella.
La valoración de un profesional especializado (neurólogo, psicólogo, psiquiatra) podría darle más luces sobre la situación de su madre. Su fuera una depresión, podríamos esperar que un psicofármaco mejoraría la función cognitiva. Si no fuera eso, el declive seguiría su curso normal y no observaría mejora.
Igualmente, en algunos casos, a esta edad la persona tiende a atender sucesos penosos y valorar las pérdidas en mayor grado. Es importante que se le estimule en domicilio y en el entorno familiar fomentando sus recuerdos positivos y parte de su autobiografía que sea reconfortante para su autoestima.
A pesar de las dificultades para distinguir la pseudodemencia (deterioro cognitivo asociado a una depresión) de una verdadera demencia, se pueden presentar ciertos hechos que pueden ayudar en su reconocimiento. Algunos criterios para su distinción son:
Caso Clínico
Depresión:
- Principio claro, progresión rápida
- Los otros son conscientes de los déficit
- Pocos cambios en las habilidades cognitivas por la noche.
- Historia de otros problemas psicológicos
Demencia:
- Principio incierto, progresión lenta
- Los otros no se dan cuenta de los déficit. Los déficit se ocultan.
- Habilidades cognitivas con mayor deterioro por la noche.
- Sin historia de problemas psicológicos
Síntomas cognitivos
Depresión:
- Menor deterioro en orientación espacial y temporal cognitiva tras tratamiento antidepresivo
- Puntuaciones superiores en gravedad
- Quejas acerca de la pérdida de memoria
- Experiencias subjetivas de pérdida de memoria
Demencia:
- Mayor deterioro en orientación espacial y temporal
- No mejoría en la cognición a pesar de la mejoría en el estado de animo
- Puntuaciones inferiores en gravedad
- Quejas escasas. Pérdidas de memoria muy evidentes
Conductas clínicas
Depresión:
- Quejas detalladas de las dificultades
- Se renuncia a realizar las tareas cognitivas
- Se hace hincapié en los fallos y en los esfuerzos. Se enfatizan los problemas
- Más sensibles o conscientes de sus disfunciones
- Angustia por los síntomas o resultados
- Más síntomas afectivos
- Menor deterioro en las actividades de la vida diaria
- Déficit en las habilidades sociales
- Despertar temprano
- Buena fluidez verbal
Demencia:
- Pocas o vagas quejas de las dificultades
- Se hacen esfuerzos por tener éxito en estas tareas
- Se ignoran los fallos. Se minimizan las dificultades
- Menos sensibles
- Poca angustia por los síntomas
- Pocos síntomas afectivos o emociones embotadas
- Problemas con las actividades cotidianas
- Con frecuencia no se modifican las habilidades sociales
- No se presenta el despertar temprano.
- Problemas con el ritmo diurno, ruptura o pérdida de la consolidación del sueño, andar nocturno, dormitar durante el día.
- Poca fluidez verbal
Realizaciones en las tareas cognitivas
Depresión:
- Se renuncia a hacerlas. Falta de energía y motivación
- Expresiones como «no sé»
- Se cometen errores de omisión
- La pérdida de memoria es inconsistente
- Mayores dificultades en tareas de memoria que requieren esfuerzo
- Resultados buenos en vocabulario
- Distintos resultados en las distintas tareas
- Cogniciones y memorias negativas
- Más ansiedad ante las tareas
- Minimización de logros y autocrítica
Demencia:
- Se intenta realizarlas
- Los errores pasan desapercibidos
- Errores en la orientación
- La pérdida de memoria para los sucesos recientes es peor que la de los remotos
- Déficit consistentes en las distintas tareas
- Respuestas pobres
- Resultados consistentemente deteriorados en las distintas tareas
- Más dificultades para atender y centrarse en la realización de las tareas
- Reacciones diversas, a veces consciencia de que en el pasado se hubiera hecho mejor, otras veces satisfacción por la realización.