Llevo 3 meses que mi marido esta agresivo. El médico de cabecera me ha derivado al neurólogo, éste dice que no es cosa de él, pero sí del psiquiatra, y el psiquiatra me comenta que es cosa del neurólogo. Total, que todo lo que he conseguido es que le aumenten la dosis de Seroquel®, cosa que he hecho, pero él sigue igual.¿Qué debo hacer?
Las conductas agresivas son parte de los Trastornos de Conducta y Psicológicos asociados a esta enfermedad. Aunque no nos señala en qué fase de la evolución de la enfermedad está su cónyuge, es muy posible que esté en una fase moderada, o sea, en una segunda etapa de evolución. Esto implica que su edad mental y emocional es mucho menor que la edad que tiene ahora. De ahí que pueda mostrar reacciones infantiles y caprichosas, por ejemplo, como también reacciones que de ningún modo habría mostrado si no estuviese atravesando esta enfermedad. Por esto es importante que no sean tenidas en cuenta como algo personal ni considerar que sean realizadas intencionadamente. Es importante que no intente forzarlo a hacer cosas que no quiera, como tampoco razonar sobre sus conductas demostrándole que no tienen sentido. El mejor manejo es a través de la distracción y poniendo límites con cariño cuando la conducta implique un peligro para él o para su entorno. Háblele suavemente, mírelo a los ojos, acaríciele transmitiéndole serenidad; propóngale ir a dar un paseo o alguna actividad que le motive. Estas son algunas sugerencias que pueden ayudarle a manejar mejor estas situaciones.
Existen dos formas complementarias de manejo de los Trastornos de conducta asociados a la demencia. Efectivamente, el Seroquel® es la medicación más utilizada y en general da buenos resultados, aunque puede provocar mucha somnolencia, según los casos. El tratamiento farmacológico necesita de un tiempo para que los efectos se hagan evidentes. La otra terapia que representa un complemento de la anterior tiene que ver con el manejo ambiental y el entorno de la persona con demencia que puede provocar, sin intención, un mayor estrés en la persona con demencia. Le sugiero ponga atención a lo que ocurre antes de que esos episodios aparezcan como también si existe algo en el entorno que pueda estar potenciando su agitación, por ejemplo, reuniones de varias personas hablando al mismo tiempo, exceso de ruido o de luminosidad, falta de ejercicio, aburrimiento o exceso de órdenes.
Finalmente, es importante, que usted conozca mejor la enfermedad y sus síntomas, y que también aprenda estrategias para manejar estos trastornos. Una posibilidad es que tome contacto con la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer más cercana a su domicilio (www.ceafa.es en España) donde encontrará profesionales especializados, tendrá acceso a apoyo psicoeducativo para usted y actividades de estimulación para su cónyuge y conocerá a personas que han pasado o estén pasado por su misma experiencia. Busque apoyo e información, si usted se cuida, seguro que podrá cuidar mejor.
Rosa Mª Brescané
Representante de CEAFA. Comité Científico kNOW Alzheimer