Hola. Mi madre tiene 56 años y mi padre 63. Nunca se han llevado bien, ha habido malos tratos por parte de los dos. Hace cosa de 11 años diagnosticaron a mi madre hipertensión y distonia cervical, aparte de depresión, por la cual iba al psiquiatra y estaba medicada, pero ella misma dejó de ir porque decía que cambiaban mucho de médicos y que no quería estar hablándolo constantemente. Mi padre también fue diagnosticado con hipertensión hace años y el resultado es que ninguno de los dos se cuida en absoluto ni hacer por mejorar.
Hace 6 años mi padre vendió el piso que teníamos y compró una casa en Toledo, sin contar con nadie, obligando así a mi madre a mudarse con él o que cada uno se buscase la vida. El caso es que una vez están en la nueva casa, van a peor, porque no se duchan casi nunca, pasan meses y nada. Es imposible hablarlo porque mi madre enseguida se pone agresiva y llora, porque cree que la atacamos, aparte que está siempre provocando a mi padre, contestándole mal en todo y controlándole todo.
Decir que ella desde que tuvo hipertensión, no ha cocinado ni limpiado ni nada de nada, todo mi padre y yo, y sigue sin hacer nada. Yo no vivo con ellos desde que se mudaron allí, porque tengo mi trabajo y quiero hacer mi vida. Mi hermano y yo vamos a visitarlos de vez en cuando pero muchas veces acabo peor porque ir allí es pasarlo mal, por ver cómo se tratan.
Mi madre parece tener una obsesión constante con pequeñas cosas, como por ejemplo: si movemos una revista de su sitio y no la dejamos al milímetro colocada, se pone muy muy agresiva, o insulta a mi padre y yo hago de mediadora y ella arremete contra mi también, porque dice que soy igual de mala que él. Eso hace con mil cosas, no limpia ni nada pero anda detrás de todos a ver qué hacemos y donde dejamos las cosas, o ve que hay algo sin hacer y en lugar de hacerlo ella, le dice a mi padre de malas maneras que lo haga él. No quieren ningún tipo de ayuda ni hablar ni nada, y yo ya no sé ni que hacer. No se duchan, no tienen motivación ni ilusión por nada, ni por vernos a nosotros… Es un desastre.
Relación de maltrato y depresión
Evidentemente, por lo que describe, sus padres están en una situación complicada y difícil de enfrentar. La relación de maltrato tiene muchos años de evolución y, si no hay algún tipo de apoyo psicoterapéutico, será difícil de cambiar. Parece que se ha transformado en un modo de relación que, si no hay consciencia de la situación e interés por cambiarla, en principio veo que usted tiene poco margen de maniobra.
En relación a su madre, si ha sido diagnosticada con depresión, debe recibir el tratamiento adecuado, tanto farmacológico como no farmacológico (psicoterapia). Si no está dispuesta a esta última desde la seguridad social por posibles cambios en el/la terapeuta, podría valorarse la posibilidad de alguna ayuda privada o directamente a través del Teléfono de la Esperanza, que en Toledo organizan actividades grupales y apoyo individual.
Es importante que su madre mantenga el tratamiento farmacológico, pues existe la tendencia a dejarlo y tomarlo de forma discontinua y esto puede incluso aumentar los síntomas. Comprendo que no está abierta a recibir apoyo ni está abierta a sugerencias de sus hijos. Quizás habría que revisar cuándo, cómo y quién se lo dice y en qué contexto, pues quizás se sienta amenazada (producto del mal razonamiento derivado de la misma depresión) y eso haga que rechace cualquier tipo de ayuda. Le sugiero que hable con su hermano y decidan quién hablara con ella (el de mayor confianza y complicidad) y que sea siempre fuera de casa, en algún lugar neutro e íntimo donde ella pueda expresar como se siente, siempre desde la empatía, compasión y amabilidad, considerando que ella es la primera que se siente muy mal con todo esto y sus reacciones no son más que producto del miedo que experimenta.
Esta misma actitud sería necesaria con su padre, quien probablemente también se sienta solo y confundido. Hable con su hermano y sigan la misma estrategia. Es importante que sean conscientes de que lo que han hecho hasta ahora no ha servido y mejor no seguir ese camino, pues solo les provocara mayor impotencia y frustración. Reflexionen sobre distintas alternativas posibles, que no hayan hecho hasta ahora, incluso consideren contar con más familia, si la hay. Quizás hermanos de sus padres o amigos íntimos podrían ser de apoyo.
Finalmente, aunque no existe un diagnóstico de deterioro cognitivo asociado a demencia, la hipertensión, la depresión y el aislamiento social son factores de riesgo de deterioro cognitivo y, por lo tanto, deben ser considerados y valorados adecuadamente. Le sugiero que, por un lado, pida orientación en Servicios Sociales de Toledo e informe al médico de cabecera de sus padres por si él pudiese orientarles y valorarles cuando sean atendidos.
Igualmente, valoren ustedes como hijos pedir ayuda profesional (Psicoterapia) para disminuir su angustia y contar con un espacio de apoyo profesional que les permita ver la situación con algo de distancia emocional y reconocer sus límites para ver hasta dónde y cómo podrían ayudar mejor a sus padres.
Esperando haberle sido de utilidad, reciba un cordial saludo.

Claudia Morales Delgado

Últimas entradas deClaudia Morales Delgado (ver todo)
- Cómo convencer a alguien con Alzheimer de acudir al médico - 31 agosto, 2020
- Cómo gestionar cuando la persona cree que vive otra realidad pasada - 31 agosto, 2020
- Cómo acompañar a alguien que está en la última fase del Alzheimer - 31 agosto, 2020