Hola. A mi madre le diagnosticaron Alzheimer hará unos 3 años, aunque yo sé que hace más, desde que murió mi padre, hará 5 años. Ha tenido 3 chicas diferentes por la noche y de día va a un Centro de Día. Ayer la fui a buscar al centro y no la vi bien, llorando y disgustada. La chica de la noche (lleva tres días) esta mañana nos ha llamado, que ayer noche mi madre se puso muy agresiva y la pegó con un palo en la espalda. Yo no acabo de creerlo porque veo incapaz a mi madre de hacer daño fisicamente alguien. A veces se enfada y te envía a la… ¿pero llegar a pegar?. Pueden hacer esto los enfermos de Alzheimer? ¿Cómo puedo saber si es verdad? Gracias.
Tal como usted señala, aunque el diagnóstico de su madre data de hace 3 años, es muy posible que el proceso de deterioro haya empezado hace más tiempo (5 años como usted describe). Esto nos insta a pensar que su madre estaría ya en una segunda fase (moderada) de demencia. En esta fase, los síntomas psicológicos y conductuales (como agresividad, irritabilidad, dificultad para controlar impulsos, importante dificultad para tolerar frustraciones, etc.), son muy comunes. Estos síntomas deben ser tratados tanto desde el punto de vista farmacológico (que debe ser valorado por un neurólogo o psiquiatra) y tratamientos no farmacológicos, entre los que se incluyen el manejo conductual. Esto implica que debe valorarse si existe alguna situación ambiental que esté potenciando su frustración y su agresividad y que las cuidadoras conozcan los síntomas asociados a la enfermedad y sepan cómo gestionarlos. En ocasiones, el cambio de cuidadoras puede provocarles mucha inseguridad y confusión, como también pueden aparecer temores al atardecer, mayor desorientación y, en general, un miedo que se transforma en agresividad si no está bien canalizado.
Es muy importante que solicite un informe al Centro de Día para conocer claramente su adaptación a éste, las conductas disruptivas que pueda estar presentando en este escenario y la forma que tienen de manejarlo. Además, debe observarse en qué momento aparecen esas conductas, con quién, cuál es su proceso y qué ayuda para conseguir que se calme. Esto le permitirá prevenir factores de riesgo que puedan estar potenciando la conducta.
En principio le sugiero que eviten razonar, exigir, forzar y confrontar a su madre, como también procurar que, en la medida que pueda, exprese lo que le produce temor o angustia, pues aunque sabemos que su nivel de consciencia disminuye con el tiempo, en ocasiones podemos profundizar en lo que podría estar provocándole estas situaciones.
Dado que estos síntomas están asociados a la enfermedad, necesitamos que sea el ambiente (cuidadoras, familias y estímulos) el que se adapte a la situación y no al revés, que es lo que solemos hacer.
Le sugiero que se descargue nuestro Curso de Formación y Manual para Cuidadores disponibles gratuitamente en nuestra web donde encontrará, especialmente en el Modulo 2 una descripción detallada de la experiencia interna de la persona afectada por la enfermedad, como también un detalle de estos síntomas y las formas sugeridas de gestionarlos. También sería valioso que contactara con alguna Asociación de Familiares (AFA) cercana a su localidad (en España www.ceafa.es), donde podrá compartir con personas que han vivido o están viviendo su misma situación, así como también con profesionales especializados que sabrán orientarla y acompañarla a lo largo de todo el proceso de la enfermedad.
Esperando haberle sido de utilidad, reciba un cordial saludo.

Claudia Morales Delgado

Últimas entradas deClaudia Morales Delgado (ver todo)
- Cómo convencer a alguien con Alzheimer de acudir al médico - 31 agosto, 2020
- Cómo gestionar cuando la persona cree que vive otra realidad pasada - 31 agosto, 2020
- Cómo acompañar a alguien que está en la última fase del Alzheimer - 31 agosto, 2020