Buenas tardes,
Mi padre de 82 años está diagnosticado de Alzheimer recientemente (3 meses desde que se agravó la situación, ya que antes vivía solo y dejaba que nadie le ayudara ni se metiera en su vida) la situación se agravó por un ingresó por sincopes con perdida de memoria y caídas.
Ya antes tenia trastornos de sueño pero es que desde hace 3 meses ni duerme ni deja dormir. A pesar de tener colector de orina y pijama especial e incluso de tener sujeción por cinturón. el hombre consigue noche sí noche también soltarse, arrancar el colector, tirarse de la cama con algún golpe importante y eso que tiene dos barreras. a parte de que hay que cambiarlo a él, la cama y parte de la habitación. La familia estamos sufriendo estas consecuencias con agotamiento y bajas en la vida laboral.
Hemos tenido que cambiar de medico de familia por desatención y con el nuevo solo llevamos 4 días. Está medicado con Quetiapina 100mg por la noche y Quetiapina retard de 50mg noche y otra dosis por la mañana. A mayores por la noche toma Distraneurine 1 cápsula a la noche. Pero todo eso no es suficiente, sigue sin dormir entre 3 y 6 de la mañana es el peor momento y su grado de confusión y agresividad es peor. Aparte que la agresividad ya la está trasladando también al día en la residencia de día donde está.
Por favor, ¿podrían informarme de que otra medicación se le puede añadir o complementar con lo que ya tiene para que de noche pueda descansar? Él mismo reconoce su estado de ánimo cuando consigue descansar y que está mas relajado cuando no tiene esas fases, el problema es que eso solo pasa cada 10 noches una o dos como mucho y nosotros mismos estamos agotados.
De antemano gracias por escuchar. Si necesitan más datos no duden en solicitarlos.
Es difícil poder darle una respuesta sin conocer a su padre, y sin conocer todas las circunstancias del ingreso que tuvo hace tres meses.
Es frecuente en personas con enfermedad de Alzheimer que algunos trastornos orgánicos se manifiesten con alteraciones de conducta.
Sin duda en el ingreso por síncope con caída y pérdida de memoria ocurrió un cuadro confusional, y éste pudo ser causa o consecuencia de una infección o una descompensación de otras enfermedades, como diabetes, enfermedades del corazón, el pulmón, el riñón o enfermedades del hígado. También es frecuente que detrás de las alteraciones de conducta haya problemas que originan dolor (fractura, artrosis, cólicos, etc.), que el paciente, debido al deterioro cognitivo, no es capaz de expresar, y por tanto no se tratan adecuadamente.
Respecto al tratamiento que están aplicando, básicamente o habla de medicación y de medidas de contención mecánica. Antes de llegar a estas medidas, extremas, habría que explorar otras medidas no farmacológicas. Seguramente su padre vive las sujeciones como una agresión, y las limitaciones que supone la enfermedad para entender lo que le ocurre y lo que ocurre a su alrededor hacen que responda con agitación y agresividad.
Se echa de menos saber si su padre duerme durante el día, si al no dormir por la noche, echa siestas, o pasa el día adormilado e inmóvil.
La mejor manera de regular el sueño de los enfermos de Alzheimer es ser muy constantes con las rutinas: levantarse a la misma hora todos los días, y hacer las tareas de cuidados (aseo, vestido, alimentación, etc.) y las otras tareas (paseos, actividades de estimulación cognitiva, etc.) en una secuencia más o menos fija, que permita orientar al paciente, ubicarle respecto a dónde esta, en qué momento el día, y lo que va a realizar, y además mantenga un nivel de actividad durante el día, que le haga llegar a la noche más cansado, y por tanto se facilite el sueño.
A la hora de dormir hay que tener en cuenta lo importante que es que no haya ruidos que puedan activarle, ni cambios de temperatura que dificulten el sueño. A veces es útil poner una luz tenue, que si el paciente abre los ojos le ayude a darse cuenta de donde está, y por tanto no se altere por ello.
Si se han descartado otras causas, y con medidas como las comentadas no se consigue controlar el sueño, hay que utilizar medicamentos. La quetiapina es un buen medicamento para los síntomas conductuales y psicológicos, y tiene una perfil sedante. Pero si no está siendo eficaz es posible recurrir a otras medicaciones, como benzodiacepinas (ya ha tomado distraneurine, pero podría utilizar lorazepam o lormetazepam) en periodos breves de tiempo, o antidepresivos sedantes (trazodona, mirtazapina).
En cualquier caso, estas medicaciones deben prescribirse conociendo bien la situación de su padre y toda su historia clínica, y controlando los posibles efectos secundarios. Siempre es posible hacer una interconsulta a un especialista en psiquiatría, pero en cualquier caso, el seguimiento debe hacerlo un médico que conozca bien a su padre.
Esperando haberle sido de utilidad, reciba un cordial saludo.

Enrique Arrieta Antón

Últimas entradas deEnrique Arrieta Antón (ver todo)
- Consecuencias cerebrales de una caída al suelo - 24 abril, 2020
- El enfermo de Alzheimer en el domicilio y la pandemia de COVID-19 - 8 abril, 2020
- Caídas que tienen como consecuencia movimientos repetitivos - 19 marzo, 2020