Hola. Estoy preocupada. Mi madre tiene 64 años. Papá falleció hace dos años y medio y mi madre ahora vive conmigo, mi esposo y mis dos hijos. Somos una familia muy unida. Ella tiene su propio negocio. Pero desde hace días la veo con problemas de coordinación. Se le olvidan cosas. Habla como una niña consentida a veces. Cambia de humor de un momento a otro. Se atraganta casi todos los días al comer (ella dice que la comida se va por el camino viejo). No sé qué hacer. No sé si hablarle sobre lo que yo veo de ella para buscar ayuda o si me preocupo más de la cuenta. Ayuda.
Su madre ha vivido un cambio importante que implica un proceso de duelo tanto por la pérdida de su cónyuge como de su espacio vital que, de algún modo, definía su identidad y le daba seguridad. Si usted está percibiendo cambios en ella como problemas de coordinación, problemas de memoria, cambios de humor, es importante conocer los motivos. Si fuese posible (dado que son una familia muy unida) sería necesario que hablara con ella primero preguntándole cómo está, como se siente, como lleva estos cambios y como le va en el trabajo. Esto debe hacerse desde el interés más genuino por saber más de ella y facilitarle que se exprese, evitando así que sospeche que usted está preocupada para no alarmarla. Es preferible que esta conversación se haga en un momento de tranquilidad, a solas y sin presionar. En función de la personalidad de su madre y su capacidad de afrontamiento de las dificultades, puede usted hacer más o menos explícito algunos síntomas, especialmente el humor que puede parecer menos amenazante y que podría ser tratado tanto desde la terapia farmacológica como desde la psicoterapia.
Le sugiero que, si es posible, se lo comente a su médico de cabecera pues lo primero que se debería hacer es un buen chequeo médico que descarte cualquier patología que constituye factor de riesgo de deterioro cognitivo: hipertensión, diabetes, exceso de colesterol, depresión, estrés, problemas tiroideos, déficit de Vitamina B12, Anemia, etc. Quizás una buena forma de contar con ella en este proceso es hablarle de la necesidad de este chequeo médico si es que no se lo ha hecho últimamente sólo a modo preventivo después de los cambios tan importantes que ha tenido en su vida.
En estos casos, es preferible preocuparse de más que esperar a que aparezcan otros síntomas que podrían haber sido tratados a tiempo.
Esperando haberle sido de utilidad, reciba un cordial saludo.

Claudia Morales Delgado

Últimas entradas deClaudia Morales Delgado (ver todo)
- Cómo convencer a alguien con Alzheimer de acudir al médico - 31 agosto, 2020
- Cómo gestionar cuando la persona cree que vive otra realidad pasada - 31 agosto, 2020
- Cómo acompañar a alguien que está en la última fase del Alzheimer - 31 agosto, 2020