¿Vale la pena dedicarle tiempo y esfuerzo a los ejercicios mentales?
Ejercicios mentales para la demencia
Los ejercicios mentales forman parte de la estimulación cognitiva, tratamiento necesario y útil en personas con demencia. Éstos deben ser usados adaptados a las capacidades cognitivas preservadas pues, de lo contrario, solo podríamos provocar mayor frustración y resistencia al ver que le resulta muy difícil hacerlos.
En general, se sugieren, especialmente, en fase leve y moderada pues de algún modo ayudan a enlentecer el proceso de deterioro, junto con otros tratamientos y el farmacológico, si fuera su caso.
Se sugiere que estos se realicen después de haber valorado cognitivamente a la persona, que generalmente es realizado por un neuropsicólogo o psicólogo especialista en estos trastornos. Esto nos permite saber en qué fase de deterioro está la persona enferma y realizar la estimulación cognitiva que ella necesite concretamente. Para ello existen cuadernillos especialmente diseñados (en nuestra página puede acceder a uno de ellos), que podrá encontrar en el mercado y están programados según área a estimular y fase de enfermedad (puede acceder a ellos también a través de la Fundación Cuadernos Rubio).
Igualmente, además de la estimulación cognitiva, es importante realizar otro tipo de estimulación a través de actividad física, contactos sociales y afectivos significativos, la música, actividades creativas, psicomotricidad, entre otras. Estas actividades se pueden realizar en domicilio o asistiendo a un Centro de día especializado donde sabrán reconocer más claramente las necesidades de estimulación de la persona enferma.
La idea es contar con la neuroplasticidad del cerebro que permite activar otras áreas que no estén dañadas y con la reserva cognitiva de la persona enferma, recurso imprescindible para enlentecer el proceso de deterioro y mantener la autonomía el mayor tiempo posible.
Finalmente, le sugiero que se descargue nuestro Curso de Formación y Manual para cuidadores disponible gratuitamente en nuestra web. También sería positivo para usted que estableciera contacto con alguna Asociación de Familiares (AFA) cercana a su domicilio (en España, www.ceafa.es), donde podrá contactar con profesionales expertos que ofrecen diversas actividades adaptadas a cada persona y sabrán apoyarla y orientarla en ésta y otras áreas relacionadas con la enfermedad.
Esperando haberle sido de utilidad, reciba un cordial saludo.

Claudia Morales Delgado

Últimas entradas deClaudia Morales Delgado (ver todo)
- Cómo convencer a alguien con Alzheimer de acudir al médico - 31 agosto, 2020
- Cómo gestionar cuando la persona cree que vive otra realidad pasada - 31 agosto, 2020
- Cómo acompañar a alguien que está en la última fase del Alzheimer - 31 agosto, 2020