Ando muy preocupada desde que el otro día el médico de cabecera me informó de que había un estudio que decía que las personas que han tomado o toman durante mucho tiempo psicofármacos y tienen familiares directos con Alzheimer tienen muchas posibilidades de desarrollar la enfermedad. ¿Esto es verdad?
Efectivamente, un estudio publicado recientemente señala que hay que tomar más precauciones en el uso de psicofármacos, concretamente, las benzodiacepinas que son las más empleadas. Los resultados del estudio señalan además que, de la muestra utilizada, quienes habían tomado benzodiacepinas durante tres meses seguidos o más, tenían un 51% más de riesgo de padecer Alzheimer. Además, los investigadores comprobaron que este porcentaje aumentaba en función del tiempo de consumo. De ahí que, aunque estos medicamentos tengan un valor para el tratamiento de la ansiedad o el insomnio, lo importante es que se tomen en períodos que no superen los tres meses. No obstante, aunque consideremos esta realidad, también se sabe que la ansiedad es un factor de riesgo de deterioro cognitivo y que suele disminuir el rendimiento. De ahí que, a pesar de los antecedentes, es muy importante controlar otros factores de riesgo (hipertensión, sedentarismo, exceso de colesterol, diabetes, estilos de vida poco saludable, dieta inadecuada, aislamiento social, etc.) y mantener una vida rica en estímulos y motivaciones que representan factores protectores frente a cualquier indicio de enfermedad. Igualmente, la detección precoz es muy importante y necesaria, si reconoce cualquier síntoma no dude en consultar con su médico y pedir que se realice la valoración pertinente.
Rosa Mª Brescané
Representante de CEAFA. Comité Científico kNOW Alzheimer