¿Es normal que una persona con la enfermedad de Alzheimer tenga una conducta de llanto y gritos durante horas todos los días? Es un cuadro desgarrador. La persona no tiene paz en ningún momento. Quisiera saber cuál normal es esto. Gracias
Alteraciones del comportamiento en el Alzheimer
Los detalles que nos aporta sobre la conducta de esta persona con enfermedad de Alzheimer son escasos, sin embargo, parece que la sintomatología que describe de “llanto y gritos durante todo el día” entraría dentro de las alteraciones del comportamiento.
La agitación psíquica que acompaña a la enfermedad de Alzheimer en algún momento evolutivo de ésta, y forma parte de los síntomas psicológicos y conductuales de la demencia, es una manifestación frecuente de la enfermedad, ocurriendo hasta en un 60% de los enfermos, según algunos estudios. Se manifiesta como comportamientos motores (agitación) y a veces verbales con gritos y llanto, en ocasiones con agresividad.
Las causas de este tipo de alteración pueden ser la expresión de múltiples acontecimientos que habría que estudiar, como dolor, infecciones, falta de sueño y también algunos fármacos pueden producir estos síntomas.
Tanto la familia como los cuidadores demandan habitualmente un tratamiento farmacológico (con medicamentos), no solo para evitar el sufrimiento y malestar de estos pacientes, sino también, como usted mismo nos dice, porque “para el cuidador es algo desgarrador”.
Por eso debería consultar con el médico que trata al paciente, para que lleve a cabo una evaluación cuidadosa del mismo en aras a determinar las causas que provocan este cuadro clínico, y planificar aquellas intervenciones que sean más efectivas, no solo con fármacos, sino también con medidas no farmacologías que a menudo son tan eficaces como los fármacos.
Habrá que descartar que no exista una depresión previa o concomitante con la enfermedad de Alzheimer que produzca esta crisis de llanto, ya que el llanto es una emoción que expresa insatisfacción.
También habrá que descartar otras enfermedades complejas que puede haber detrás de la agitación de estos pacientes, bien sean delirios, alucinaciones o una depresión que a veces se conoce como depresión agitada.
Es importante evaluar hasta qué grado el paciente tiene cubiertas y está satisfecho en sus necesidades básicas, tales como:
- alimentación,
- aseo,
- evacuación,
- actividad física,
- trato psicológico,
- afectos,
- caricias,
- higiene de sueño.
Hay que asegurar que estos pacientes estén un ambiente físico donde se encuentren cómodos y seguros, controlando aspectos tales como temperatura ambiente o hidratación (ingesta de líquidos).
Se recomienda mantener un entorno seguro y relajado, alejando al paciente de situaciones o personas identificadas como desagradables para el paciente, manteniendo un contacto verbal tranquilizador, empleando estrategias de distracción, contacto físico relajado y amigable. Se deben evitar las restricciones físicas y las contenciones (sujeciones físicas como ataduras u otros medios de impedimento físico).
Esperando haberle sido de utilidad, reciba un cordial saludo.

Juan José Gomariz

Últimas entradas deJuan José Gomariz (ver todo)
- Llanto constante como síntoma de Alzheimer - 19 marzo, 2020
- Síntomas que pueden indicar Alzheimer - 30 enero, 2020
- Cómo limpiar a una persona con Alzheimer - 26 septiembre, 2019