El geriatra de mi madre, con demencia mixta, le ha recetado quetiapina para su insomnio y deambular nocturno. He leído en internet que hay varios estudios científicos que desaconsejan dicha prescripción. ¿Qué opinión tienen ustedes al respecto?
Uso de la Quetiapina en Alzheimer
Las alteraciones de conducta asociadas a la enfermedad de Alzheimer son el caballo de batalla de muchas familias afectadas. La convivencia se altera, los familiares se sobrecargan y las personas con la enfermedad muchas veces entran en cuadros de angustia e intranquilidad.
Las medidas no farmacológicas, que han de intentarse siempre, muchas veces son infructuosas y se tiene que recurrir a tratamientos psicofarmacológicos que puedan ayudar a controlar, aunque sea parcialmente, estos síntomas.
Los fármacos antipsicóticos, entre los que se incluye quetiapina, se han asociado a un incremento del riesgo cardiovascular, de temblor, rigidez muscular y caídas. Por tanto, su uso tiene que estar justificado por una situación conductual inmanejable (que por desgracia la hay con mucha frecuencia) y su uso debe de ser a la menor dosis posible (por ejemplo, quetiapina se utiliza en personas afectas de esquizofrenia a unas dosis de 300 miligramos diarios) y por el tiempo más corto posible, aunque en ocasiones, la retirada de estos fármacos hace resurgir las alteraciones de conducta.
Esperando haberle sido de utilidad, reciba un cordial saludo.

Guillermo García Ribas

Últimas entradas deGuillermo García Ribas (ver todo)
- Tratamiento para detener el rápido avance del Alzheimer - 31 agosto, 2020
- ¿Es conveniente realizar operaciones a tan larga edad? - 31 agosto, 2020
- ¿Qué medicación puede acelerar el avance de la enfermedad? - 19 marzo, 2020