Mi madre, de 74 años, diagnosticada desde hace dos de deterioro cognitivo leve, sin tratamiento y sin conciencia del problema que tiene, vive con mi padre, que era el que cuidaba de ella, hasta que el pasado mes de junio sufrió un ictus, que le dejó secuelas importantes. La situación cambió drásticamente y buscamos a una persona para que cuidase de los dos, a lo que mi madre se niega, la ha echado varias veces de casa y ha conseguido que mis hermanos y yo cedamos y nos repartimos para no dejarlos solos. El problema es que ella no entiende que su memoria falla y que no puede cuidar de mi padre sola. La convivencia es insoportable, nos grita, nos echa de casa y a veces trata mal a mi padre. ¿Me podrían decir qué sería lo mejor en este caso?
Es evidente que su madre necesita recibir tratamiento farmacológico y que ustedes, como familia, tienen que aprender a relacionarse con ella y a conseguir que quiera recibir ayuda.
¿Qué es la anosognosia?
La anosognosia es el síntoma asociado a la pérdida de consciencia de enfermedad, que puede ser el caso de su madre. Sin embargo, en muchos casos, también vemos que la negación es usada como un mecanismo de defensa para no enfrentar una situación que resulta demasiado exigente para los recursos disponibles.
Como afrontar la anosognosia
Es muy adecuado que hayan buscado ayuda profesional. No obstante, es posible que ella lo rechace, pues vulnera su dignidad y su autoimagen como ama de casa y esposa. Así que le sugerimos que se le proponga a esta persona como un apoyo para ustedes y básicamente para determinadas tareas de la casa y no para cuidar de ellos. El cuidado con personas con demencia requiere de mucha paciencia y tacto, mostrar siempre que se está facilitando la tarea y no haciendo la tarea por ellos y, por supuesto, mantener su autonomía el máximo tiempo posible. También es necesario que ella tenga una persona en la que se apoye especialmente, quizás algún hijo/a o hermano/a, pues mostrar su fragilidad a todos por igual puede resultarle muy violento, como también que las ayudas familiares sean por turnos y cada día vaya uno distinto para que ella no se sienta muy invadida. Recuerde que no hay que obligar ni forzar, sabemos que entienden con dificultad como también su capacidad de razonamiento está dañada, pero sepa que puede conseguir más cosas desde el respeto y la tolerancia a sus deseos que desde la imposición. Tal como usted dijo, el médico señaló que volviesen cuando la situación empeorase y está claro que las circunstancias han cambiado y su madre parece mucho más sobrecargada que al principio. No espere a que la situación se vuelva insostenible y tanto ella como su padre estén corriendo un riesgo innecesario.
Rosa Mª Brescané
Representante de CEAFA. Comité Científico kNOW Alzheimer

Rosa Brescané

Últimas entradas deRosa Brescané (ver todo)
- La investigación en Alzheimer - 30 diciembre, 2019
- La importancia de los cuidados paliativos en el Alzheimer - 9 mayo, 2019
- Aspectos éticos en el cuidado de personas con Alzheimer - 29 enero, 2019