Pregunta
En casa tenemos un problema muy grande con mi madre, últimamente cuando se enfada por tonterías, no se levanta de la cama, tampoco come, y por supuesto tampoco toma la medicación. No le podemos decir nada, porque se cree que estamos en contra de ella. Cuando va al supermercado a comprar, compra mucha cantidad que luego sobra, porque ella come muy poco, si le decimos que compre menos, se enfada. Soy su hija, y estuve una semana yendo a comprar (en uno de sus enfados que no nos hablaba ni comía), hasta que un día me dijo que se encargaba ella de todo, que no la apartáramos. No sabemos qué hacer, está diagnosticada de ansiedad por el médico de cabecera. Pero tiene pérdidas de memoria, y esos enfados no los veo normales. Lo comenté con el médico, pero no la manda al especialista. Le recetó Quetiapina, al principio bien, ahora incluso peor. Y en casa, la situación a veces es insoportable, porque mi padre también es mayor y está delicado, necesita tranquilidad. Incluso yo estoy tomando tranquilizantes a raíz de todo esto. No sabemos qué hacer, ni dónde pedir ayuda o consejo.
Respuesta
El enfado que usted describe motivado por tonterías puede responder a múltiples causas, entre otras a la ansiedad, al estrés producto de la baja tolerancia a la frustración, a sentimientos de inutilidad y dificultad para adaptarse a un entorno que puede resultarle muy exigente. Su dificultad para aceptar la ayuda o pensar que la familia está en contra de ella también está asociado a un posible deterioro cognitivo que también cursa con incapacidad para razonar adecuadamente y establecer elementos de juicio correctos.
Lo que describe en relación a la compra también puede está asociado a una posible incapacidad para planificar y ser consciente de sus necesidades.
Sería muy importante y necesario que el médico de Atención primaria realice la valoración de su estado de salud, incluyendo una historia clínica y análisis de sangre con el fin de descartar enfermedades que también cursan con deterioro cognitivo y que con tratamiento pueden cambiar la situación. Una vez valorado a este nivel, el médico de cabecera deberá valorar la pertinencia de que sea valorada por Atención especializada, concretamente un neurólogo y neuropsicólogo que realicen las valoraciones de sus capacidades cognitivas y, si fuera necesaria, pruebas más específicas para conocer la causa de ese deterioro que usted describe. Es importante que se revise el tratamiento farmacológico prescrito para la ansiedad pues, en algunos casos, las benzodiacepinas pueden provocar deterioro cognitivo en personas en riesgo. En relación a la quetiapina, debe informar al médico los efectos en su madre y valorar la pertinencia de su consumo dados los efectos secundarios asociados.
Además de solicitar esta intervención de parte del médico, le sugiero establezca contacto con la Asociación de Familiares de personas enfermas de Alzheimer (AFA) más cercana a su domicilio (www.ceafa.es). Estas entidades cuentan con profesionales especializados y con experiencia que también podrán realizar esa valoración. Es muy importante conocer el motivo de esas conductas y saber cómo manejarlas y gestionarlas mejor. Finalmente, aunque aún no hay un diagnóstico claro, le sugiero se descargue de nuestra web el Curso de Formación para Cuidadores donde podrá encontrar más información y orientación sobre Síntomas Psicológicos y conductuales que esperamos sean de apoyo para usted y su familia.

Claudia Morales Delgado

Últimas entradas deClaudia Morales Delgado (ver todo)
- Cómo convencer a alguien con Alzheimer de acudir al médico - 31 agosto, 2020
- Cómo gestionar cuando la persona cree que vive otra realidad pasada - 31 agosto, 2020
- Cómo acompañar a alguien que está en la última fase del Alzheimer - 31 agosto, 2020