Mi papá esta comenzando con esta enfermedad y me plantea conversaciones fantasiosas, pregunta por personas desaparecidas, ve amigos imaginarios, monstruos donde no los hay y yo le llevo la corriente a su conversación sin contrariarlo pero me dicen que debo decir la verdad estoy confundida no se que hacer ayúdeme.
Lo primero a realizar es una descripción muy clara y precisa del síntoma: cómo es, cuando aparece, con quien, en qué momento del día, cómo se siente su padre cuando aparece, etc. Esto le permitirá adelantarse a algunas situaciones de mayor riesgo como también definir el manejo más adecuado de la situación.
Las interpretaciones erróneas pueden deberse a múltiples mecanismos, desde interpretaciones delirantes hasta interpretaciones lógicas basadas en trastornos perceptivos (trastornos de visión o audición) e interpretaciones anómalas por falta de capacidad de razonamiento.
La intervención dependerá de la causa, pero en general se trata de ayudar a que su padre interprete bien la realidad (hasta un límite donde no se agite o muestre agresividad, por ejemplo). Es importante valorar si existe algún déficit de tipo visual o auditivo o si una iluminación deficiente puede ser la causa de una inadecuada interpretación visual (puede que interprete que las sombreas o los movimientos de las cortinas son monstruos, por ejemplo.). Las interpretaciones erróneas (si las hubiere) pueden gestionarse mejor si se le explica a su padre lo que está viendo y oyendo en cada momento, siempre evitando discusiones que podrían generar problemas mayores.
Igualmente, es importante comprobar si la interpretación errónea en realidad es un delirio o alucinación lo que tendrá un manejo distinto. Los delirios son creencias falsas basadas en conclusiones incorrectas sobre la realidad. Así, es posible que su padre mantenga creencias falsas a pesar de todas las evidencias que usted pueda mostrar. Conviene que el delirio no se convierta en una fuente de problemas y discusiones. Se sugiere evitar llevarle la contraria o razonar de forma permanente, ya que podría provocar conflictos innecesarios que solo implicarán ansiedad para su madre y mayor sobrecarga para usted. Si estas creencias produjeran miedo en su padre, procure darle tranquilidad y distraerle para que centre su atención en temas reales. En general, la mejor forma de gestionarlos es dar respuestas neutras y distraer con alguna actividad significativa.
En el caso de las alucinaciones, son impresiones sensoriales que aparecen sin la presencia de un estímulo real que las provoque. Las alucinaciones visuales incluyen personas y animales mientras que las auditivas, voces y ruidos. Lo importante, si se da esta situación, es no alarmarse manteniendo la calma evitando así poner nervioso a su padre. Evitar confrontar la alucinación o convertirla en discusión evitando intentar convencer a su padre de que no percibe hechos reales pues, para él, su percepción es totalmente real. Es más, insistir en la irrealidad de la alucinación puede provocar irritación e incluso agresividad. Como en los delirios, es preferible dar respuestas neutras y, si es posible, distraerlo llevándolo a otra habitación, por ejemplo, con el fin de realizar alguna actividad de su interés.
Finalmente, si estos síntomas se mantienen y producen angustia y agitación en su padre, consulte con su médico quien valorará la necesidad de tratamiento farmacológico complementario a todas las indicaciones señaladas.
Le sugiero que se descargue nuestro Curso de Formación y Manual para Cuidadores, disponible gratuitamente en nuestra web, donde encontrará mayor información sobre estos y otros síntomas aso ciados a la demencia y orientación sobre cómo gestionarlos.

Claudia Morales Delgado

Últimas entradas deClaudia Morales Delgado (ver todo)
- Cómo convencer a alguien con Alzheimer de acudir al médico - 31 agosto, 2020
- Cómo gestionar cuando la persona cree que vive otra realidad pasada - 31 agosto, 2020
- Cómo acompañar a alguien que está en la última fase del Alzheimer - 31 agosto, 2020