Iniciamos con este post una serie dedicada a resumir los consejos más importantes que debemos tener en cuenta para el cuidado de las personas con Alzheimer, en función del grado evolutivo de su enfermedad.
Características de la persona con deterioro cognitivo leve
- Hay deterioro del rendimiento laboral evidente para sus compañeros y dificultad para viajar a lugares desconocidos.
- Por primera vez olvida citas importantes.
- Presenta dificultad para realizar tareas psicomotoras complejas.
- Conserva la capacidad de realizar las tareas rutinarias (compras, economía doméstica, viajes a lugares conocidos…).
- Abandona determinadas actividades sociales y ocupacionales, aunque los déficits en estas áreas pueden no ser evidentes durante mucho tiempo.
- Aunque son clínicamente sutiles, estos síntomas pueden alterar la vida del enfermo, e incluso llevarlo a la consulta por primera vez.
En este grupo de pacientes los trastornos subjetivos de memoria u otros dominios se pueden objetivar por pruebas neuropsicológicas, pero no cumplen criterios de demencia. Los déficits comienzan a ser objetivables y se vislumbra la necesidad de un inicio de supervisión.
Consejos a nivel físico y de actividades de la vida diaria
- Intente planificar las actividades diarias, esto le ayudará a orientarse de manera que sepa que toca hacer por la mañana, al mediodía o por la tarde.
- No deje de hacer todo lo que sea capaz de realizar sin ayuda.
- Apunte tareas concretas que haya que hacer en días particulares, utilice planes y listas de actividades y controle periódicamente la realización de las mismas. Haga una lista con las actividades del día y colóquela donde se pueda encontrar con facilidad.
- Busque compañía y apoyo para situaciones nuevas o entornos no conocidos.
- Incorpórese a ayudar en las tareas de casa: barrer, quitar polvo, recoger y poner la mesa, preparar comida, lavar ropa, cuidar plantas o el jardín…
- Actividades físicas: intente mantenerse en forma; caminar es el ejercicio más saludable y sencillo. Si existen posibilidades de participar en programas de psicomotricidad en su entorno, anímese a hacerlo. El ejercicio físico es muy saludable. Anímese a dar paseos por la calle y evite largas horas sentado en la misma postura. El paseo diario puede ser muy gratificante.
- Retome antiguas aficiones-hobbies y antiguas colecciones.
- Mantenga las cosas en sus lugares habituales, donde se puedan ver fácilmente.
- Asegúrese de que relojes y despertadores marcan la hora correcta.
- Indique el día que es en el calendario, por ejemplo poniendo una marca a medida que pasan los días.
- Coloque un tablón de mensajes en un lugar visible y establezca el hábito de usarlo.
- Realice tareas basadas en intereses previos: escuchar música, pintar, leer el periódico…
Consejos a nivel cognitivo
- Lea la prensa o algún tipo de relatos fáciles. Es importante comentar qué opina sobre los temas tratados. Intente leer todos los días algún texto, bien sea prensa o libros, y luego intente recordar lo que ha leído. La mejor manera de recordar un texto es contárselo a otra persona y comentarlo, por lo que es conveniente que alguna persona de la familia colabore en esta tarea.
- La radio y la TV le ayudan a estar al día, a orientarse en la realidad y a ejercitar la memoria. Es importante que su papel no sea completamente pasivo, que seamos capaces de comentar qué estamos viendo en la tele o qué estamos escuchando en la radio.
- Resolución de ejercicios en casa del tipo de sopas de letras, crucigramas, laberintos, búsqueda de diferencias, similitudes… ayuda a ejercitar el lenguaje y la memoria.
- El parchís y el dominó ayudan a trabajar las capacidades de cálculo.
- Inicie un diario donde puede apuntar lo que ha hecho a lo largo del día y lo que planifica hacer al día siguiente.
- Si le gusta escribir, escriba sus memorias.
- Comente con su familia los álbumes de fotos Ponga fotografías de miembros de la familia y amigos con sus respectivos nombres.
- No realice grandes cambios en el entorno habitual del paciente (cambios de casa, viajes a hoteles…), pues pueden aumentar el grado de confusión o precipitar problemas de conducta.
- Si vas a salir, deje una nota clara en la que diga dónde ha ido y cuándo va a volver más o menos. Trate de establecer un patrón regular, de manera que sus ausencias sean parte de una rutina.
- Intente recordar los principales acontecimientos del día y repita en voz alta los nombres de las personas con las que se encuentra, incluyendo el del cuidador.
- Ejercite y estimule su mente: acuda a las Escuelas de la Experiencia.
- No tenga vergüenza de pedir ayuda a alguien para recordar cierta información; aunque usted haga el ejercicio mental de recordarla, puede asegurarse preguntándoselo a otra persona o verificándolo con ella.
The following two tabs change content below.


Enrique Arriola Manchola
Comité científico en en kNOW Alzheimer
Geriatra. Responsable de la Unidad de Memoria y Alzheimer de Matia Fundazioa. Coordinador del grupo de Demencias de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.

Últimas entradas deEnrique Arriola Manchola (ver todo)
- La comunicación con la persona enferma de Alzheimer - 23 septiembre, 2019
- Consejos para el cuidado de pacientes con deterioro cognitivo muy grave - 28 junio, 2019
- Consejos para el cuidado de pacientes con deterioro cognitivo grave - 2 abril, 2019