¿Qué hacer si un enfermo de alzheimer no quiere comer?
Hola. Mi abuela tiene 86 años años y tiene Alzheimer diagnosticado. Hace 3 meses atrás sufrió un ACV hemorrágico, lo que generó una parálisis de su lado izquierdo y la dejó postrada. Esto además desencadenó que su demencia se agudizara y sufriera un deterioro cognitivo y del lenguaje muy significativo.
Hace casi 3 semanas dejó de comer todo tipo de sólidos, blandos y papillas, sí aceptaba los líquidos pero ahora ya casi no bebe nada.
Durante las mañanas es cuando logra comer más, ya que está de mejor humor y abierta a tomar jugo, yogur o comer fruta troceada muy pequeña.
Durante el mediodía y en las tardes está muy agresiva y dice muchos garabatos, no acepta papillas ni líquidos, cuando la mudamos se enoja y nos golpea.
Como familia decidimos no someterla a ningún tratamiento invasivo, como por ejemplo alguna sonda, ya que queremos que su etapa final sea en comodidad y dignidad en su propia casa.
Nos preocupa mucho que no quiera comer ni tampoco tomar medicamentos (los trituramos pero siente el sabor amargo incluso si agregamos más azúcar)
¿Como debemos proceder en su estado? Es muy difícil verla rechazar alimentos y líquidos ya que ha perdido peso y se está deshidratado.
Cómo tratar a un enfermo de alzheimer para que coma
El rechazo a la comida y la dificultad para tragar en algunos casos (disfagia) forman parte de los síntomas asociados a la demencia y efectivamente producen mucha angustia e impotencia en la familia.
Es muy positivo que acepte la bebida y la comida por la mañana, momento en el que habría que aprovechar a darle los nutrientes necesarios para evitar problemas mayores. Puede incluir zumos naturales e incluso algún aporte, como Meritene® o Ensure®, que podrán ayudar a que esté bien nutrida. Como usted señala, es importante que se mantenga hidratada por lo que sugerimos usar gelatinas y agua con limón y miel que en ocasiones suelen aceptar con mayor facilidad.
Los síntomas que presenta al mediodía y por la tarde están relacionados con los síntomas psicológicos y conductuales de la demencia y suelen aparecer cuando hay más cansancio, desorientación y confusión, incluso perdida de reconocimiento de sus seres queridos lo que hace más difícil el cuidado.
Por una parte, sería importante que se valorara la necesidad de un tratamiento farmacológico que disminuya esa agresividad, entre otras cosas, pues es ella misma la primera que se siente muy mal. Esto debe hacerlo un neurólogo o psiquiatra pues hay que considerar la situación de salud general de su abuela para prescribir lo que sea necesario para ella.
Por otra parte, es necesario observar qué ocurre en su entorno cuando muestra esos síntomas: con quien está, cuando, cómo ocurre y cómo es el manejo que se realiza de esas conductas.
Es importante evitar forzar, razonar, exigir, etc. y siempre es preferible hablar suavemente con un tono de voz bajo, ojala que sea siempre la misma persona para evitar su confusión y siempre considerando que no lo hace a propósito y en el fondo tiene mucho miedo y se siente muy frágil.
Concretamente, el momento de la higiene o cambio de pañal, es de gran vulnerabilidad y suele provocar agresividad y rechazo. A pesar de su demencia, recuerde describirle lo que le harán, siempre con todo el respeto que merece, considerando su intimidad y pudor.
Aunque creemos que no se dan cuenta, existe un aspecto muy básico, casi inconsciente que se mantiene hasta muy avanzada la enfermedad y tiene relación con sentirse invadidos y amenazados, lo que es natural si consideramos que son momentos muy íntimos. Por lo tanto, eviten las prisas y la ansiedad, compartan con ella el momento pidiéndole colaboración y recordándole lo bien que se va a sentir después, que la quieren mucho y que ella es muy importante para ustedes.
Comprendo su decisión de evitar determinadas acciones y ayudarla a morir en casa. Para ello, le sugiero que se descargue nuestro Curso de Formación y Manual para cuidadores donde esperamos encuentre mayor orientación en esta fase del cuidado de su abuela.
También sería positivo que contactara con alguna Asociación de Familiares (AFA) cercana a su domicilio (en España, www.ceafa.es), donde podrá contactar con personas que han vivido o están viviendo su misma situación y también con profesionales especializados que sabrán acompañarla en esta fase de la enfermedad por el bien tanto de su abuela como del resto de la familia.
Esperando haberle sido de utilidad, reciba un cordial saludo.

Claudia Morales Delgado

Últimas entradas deClaudia Morales Delgado (ver todo)
- Cómo convencer a alguien con Alzheimer de acudir al médico - 31 agosto, 2020
- Cómo gestionar cuando la persona cree que vive otra realidad pasada - 31 agosto, 2020
- Cómo acompañar a alguien que está en la última fase del Alzheimer - 31 agosto, 2020