Persona de 75 años, que no recuerda algunas cosas ó hay que repetir con frecuencia o preguntar sobre hechos, como por ejemplo: «¿acabas de venir?».
Duerme mucho y come muy poco.
¿Cómo ayudarla?
Pérdida de memoria en personas mayores
Las personas de 75 años pueden tener problemas para recordar algunas cosas, pero eso no tiene porqué ser necesariamente una Enfermedad de Alzheimer.
Con la edad se deteriora más la parte de la memoria que retiene al información reciente. Es como si al cerebro le costara más trabajo establecer conexiones para guardar los nuevos recuerdos. Pero las cosas que se aprendieron hace tiempo y se han recordado varias veces se encuentran bien guardadas. Por eso puede que la persona no recuerde un recado, o dónde ha dejado una cosa, o una cita, y pregunte por ello.
Es importante consultar con el médico cuando una persona tiene olvidos, porque cuando estos olvidos llevan consigo repercusiones sobre el funcionamiento de la persona, sobre su capacidad para realizar actividades, es cuando se debe sospechar que hay una demencia.
A la persona le puede ayudar animándole a consultar con el médico. No sólo por los olvidos. También nos dice que la persona duerme mucho y come poco. Es importante que el médico haga una valoración del estado de salud de la persona, de sus enfermedades y la medicación que esté tomando, porque la persona puede tener problemas de sueño o de apetito por otras causas que no son una demencia.
Rutinas diarias para personas con problemas de memoria
A las personas que tienen muchos olvidos también se les puede ayudar de otras maneras:
• Manteniendo unos horarios y unas rutinas más o menos fijas (horas de las comidas, hora de levantarse y de acostarse, hora del aseo, etc.)
• Guardando los objetos de uso común siempre en los mismos lugares
• Haciendo ejercicio físico cada día, por ejemplo, caminar al menos 30 minutos
• Haciendo con ellos tareas que requieran cierto nivel de atención, como jugar a las cartas, hacer pasatiempos, etc.
• Evitando el aislamiento y mantener las relaciones sociales con familia y amigos
• Hablando con ellos del pasado y de cosas relevantes para la persona
• Utilizando fotografías o música para hablar de los recuerdos de la persona
• Usando un estilo de comunicación claro, dirigiéndose a ellos con frases cortas y explicando lo que vamos a hacer
• Teniendo un calendario y un reloj a la vista
• Poniendo carteles con el nombre de las cosas o las habitaciones, o indicando lo que se guarda en una caja o en un cajón
• Evitando las situaciones en las que la persona se ponga nerviosa por no saber qué hacer o qué contestar.
Esperando haberle sido de utilidad, reciba un cordial saludo.

Enrique Arrieta Antón

Últimas entradas deEnrique Arrieta Antón (ver todo)
- Consecuencias cerebrales de una caída al suelo - 24 abril, 2020
- El enfermo de Alzheimer en el domicilio y la pandemia de COVID-19 - 8 abril, 2020
- Caídas que tienen como consecuencia movimientos repetitivos - 19 marzo, 2020