Hola, quiero hacerle una consulta.
Tengo a mi madre con Alzheimer diagnosticado hace 6 años, a la edad de 69 años. Decidí traérmela a mi casa, para atenderla y cuidarla personalmente. Lleva 5 años conmigo. El proceso de su enfermedad va lento, aunque es cierto que, de hace cinco años hasta el día de hoy, ya ha perdido mucho. Está en el comienzo de la tercera fase.
Mi pregunta es que hace unos días, se cayó de la silla, no sé si es porque se mareó, o si es porque se durmió, porque yo estaba cocinando y solo la vi en el suelo al escuchar el golpe. Por suerte, cayó encima de la alfombra y el golpe en la frente fue mínimo. Pero cuando estaba en el suelo, me di cuenta de que hacía movimientos repetitivos y rápidos con los brazos. Estuvo unos segundos como semi inconsciente. Se le pasó, sin más secuelas. Ha sido la primera vez que le ha sucedido esto. De modo que me asusté bastante. Me gustaría saber si esos movimientos que hizo de forma automática, indican algo peligroso o si es natural.
Ella toma Rivastigmina de 4,6, cada 12 horas.
Muchísimas gracias.
Movimientos repetitivos en el Alzheimer
Es difícil poder dar una respuesta sin valorar a su madre.
Las caídas son una complicación frecuente en las enfermedades crónicas avanzadas, como es el caso de su madre, y pueden depender de varias causas (con frecuencia, más de una): la propia evolución de una enfermedad neurodegenerativa, presencia de otras enfermedades que condicionan problemas de circulación, como enfermedades cardiovasculares o diabetes, problemas sensoriales que afectan a la vista, el oído o al equilibrio, efectos secundarios de medicamentos, etc.
Sólo nos indica que su madre se encuentra en fase moderada avanzada y que toma Rivastigmina 4,6 cada 12 horas (La dosis de 4,6 mg suele ser en parches, cada 24 horas, y las dosis orales de Rivastigmina oscilan entre 1,5 y 6 mg cada 12 horas). Los mareos, el síncope o los cambios en la tensión arterial son problemas frecuentes con este medicamento. Si su madre lleva años tomándolo, probablemente se habrían manifestado antes.
En su descripción nos indica que su madre estuvo unos segundos semiinconsciente y que usted vio movimientos repetitivos y rápidos con los brazos, y que luego se recuperó, aparentemente sin secuelas.
Tanto la pérdida de conciencia como los movimientos son signos de alarma, que debe poner en conocimiento de su médico, porque podrían ser un síntoma de alguna complicación cerebral. Una caída con un golpe en la cabeza puede provocar un sangrado interno, un derrame, sobre todo en pacientes que toman antiagregantes o están anticoagulados. Una hemorragia, aunque sea pequeña, al igual que otras lesiones intracraneales, puede ocasionar crisis epilépticas o convulsiones, que se pueden manifestar con movimientos de las extremidades, como los que comenta.
El hecho de sólo haya ocurrido una vez y que su madre se haya recuperado completamente son una buena señal, pero no obstante, es recomendable contar con la opinión de un neurólogo, por si es necesario hacer más estudio o incluso ajustar el tratamiento de su madre para incluir un anticonvulsivante.
Lo aconsejable es hablar con su médico de atención primaria, que seguramente conoce a su madre, y los otros problemas de salud y medicaciones que tiene, y en consecuencia, que sea él quien valore si su madre puede esperar a la siguiente revisión que tenga con el neurólogo, o debe solicitarse una interconsulta antes de forma ordinaria o preferente.
Esperando haberle sido de utilidad, reciba un cordial saludo.

Enrique Arrieta Antón

Últimas entradas deEnrique Arrieta Antón (ver todo)
- Consecuencias cerebrales de una caída al suelo - 24 abril, 2020
- El enfermo de Alzheimer en el domicilio y la pandemia de COVID-19 - 8 abril, 2020
- Caídas que tienen como consecuencia movimientos repetitivos - 19 marzo, 2020