¡Hola! Feliz tarde, ¿cómo puedo ayudar a mi abuela en sus momentos de crisis de ansiedad?
No hay dos personas con enfermedad de Alzheimer que sean iguales, incluso una misma persona puede variar en un mismo día, tanto en relación a los déficits cognitivos como en las alteraciones psicológicas y del comportamiento. Los síntomas psicológicos se pueden agrupar por área afectada y la ansiedad que usted señala, forma parte de los síntomas del área afectiva que incluye ansiedad, depresión, apatía, cambios de humor. Concretamente la ansiedad constituye un sentimiento de miedo, de peligro inminente excesivo o injustificado, expresado de forma verbal, gestual o motora. En la mayoría de los casos puede ser asociada a los sentimientos generados por la pérdida de capacidades (autoestima, sensación de inutilidad, de pérdida de autonomía, de ser una carga, de temer que la abandones, etc.) como también a las lesiones cerebrales producidas por la misma enfermedad.
Para un adecuado afrontamiento de estos síntomas es importante que comprenda y tenga presente que su abuela no lo hace voluntariamente ni con ninguna intención oculta (llamar la atención, controlar, etc.). Esto le facilitará afrontar la situación de un modo más objetivo.
En relación con el manejo del problema es necesario hacerse algunas preguntas para poder identificar si existen factores desencadenantes que nos puedan ayudar a reconducir la situación: ¿Cuándo aparece? (por la mañana, por la tarde, al acostarse, a la hora de comer o de bañarse?. ¿Dónde aparece? (en casa, en la calle, en casa de algún familiar?. ¿Con quien aparece? (con la familia, con extraños, con la presencia de varias personas que no conoce). ¿Qué ha ocurrido antes? (le han obligado o exigido a hacer algo que no quería, ruidos excesivamente alto, exceso de estimulación, no haber tomado la medicación). ¿Cómo evoluciona? (cómo reconoce usted que está ansiosa, los primeros síntomas, cuanto tiempo dura la crisis).
Además de lo anterior, que le permitirá tener una descripción clara del problema, es importante comprender sus miedos y preocupaciones y que ella sienta de algún modo esa empatía permitiéndole que se exprese transmitiéndole cariño y haciéndola sentir acompañada y protegida. Debe también crearse un ambiente tranquilo evitando lo que pueda producir más ansiedad y nunca sobreestimular ni hacer cambios en las rutinas habituales.
Actividades como salir a dar un paseo, distraerla con alguna actividad que le motive, hablarle de su familia, personas o situaciones que le estimulen su memoria emocional, pedirle ayuda en casa para regar las plantas, ordenar la ropa, cuidar de mascotas si las hubiere, siempre son un gran apoyo en estos momentos de crisis.
Si nada de esto le ayudara, es necesario que se lo comente a su médico tratante para que valore la posibilidad de un tratamiento farmacológico de apoyo que permita mantener a su abuela con una cierta estabilidad afectiva.
Finalmente, le sugiero que se descargue nuestro Curso de Formación, disponible gratuitamente en nuestra web donde encontrará mayor información sobre este aspecto, especialmente en el Módulo 2.

Claudia Morales Delgado

Últimas entradas deClaudia Morales Delgado (ver todo)
- Cómo convencer a alguien con Alzheimer de acudir al médico - 31 agosto, 2020
- Cómo gestionar cuando la persona cree que vive otra realidad pasada - 31 agosto, 2020
- Cómo acompañar a alguien que está en la última fase del Alzheimer - 31 agosto, 2020