Mi papa murió con esa enfermedad, ¿es hereditaria? ¿Puede alguno de sus hijos padecerla?
En las enfermedades neurodegenerativas, la herencia es mucho más compleja que la que ocurre para determinar el color del pelo o el grupo sanguíneo. Hay una enfermedad de Alzheimer hereditaria. Es muy rara (menos del 1% de todos los casos) y conocemos la alteración causante (la mutación genética) en aproximadamente el 70% de estos casos. En estas formas hereditarias la herencia es directa: existe un 50% de probabilidad de padecer la enfermedad (si se hereda la mutación del progenitor afecto en lugar de la del progenitor sano). El diagnóstico de estos casos se puede realizar en personas asintomáticas (portan la mutación, pero no tienen ningún síntoma). Este tipo de diagnósticos están regulados por una normativa ética específica. Solamente se pueden realizar en mayores de edad, son voluntarios y deben de estar englobados en un plan de seguimiento clínico-psicológico que, por lo general, se integra en un centro específico de investigación.
Aparte de estos rarísimos casos hereditarios, los demás suelen heredar riesgos. Un ejemplo para ello (que no deja de ser un ejemplo) lo podemos encontrar en el vino. No todo el vino añejo se estropea (no todos los ancianos se demencian). Depende del cuidado y temperatura que haya tenido (los factores ambientales) pero también del tipo de uva (factores genéticos) que hayan dado lugar al vino (un buen vino añejo no saldrá de una mala uva).
Sabemos que las personas que llevan una vida relacional más activa durante la vida adulta, que tienen hábitos como la lectura, el ejercicio físico moderado, el control de factores de riesgo vascular y dieta mediterránea se demencian menos. Esto se debe recomendar para todo el mundo y más para aquellos que viven de cerca esta enfermedad. No obstante, la adherencia a estas normas no es seguida por muchas personas.
Dr. Guillermo García Ribas
Neurólogo. Comité Científico kNOW Alzheimer