Mi madre tiene un Alzheimer moderado y desde hace unos meses está muy agresiva, le ponemos parches de Prometax®. ¿Es debido a los parches? ¿Cómo se puede paliar esa actitud?
En relación a los parches de Prometax©, en principio no tendrían que ser la causa de estas alteraciones, sino más bien al contrario. No obstante, le sugiero espere un tiempo hasta que su cuerpo se adapte a la nueva medicación y, si la agresividad se mantiene, lo comente con su médico por si fuera pertinente un cambio en el tratamiento.
En relación a su consulta sobre la agresividad, es importante que sepa que las conductas agresivas son parte de los Trastornos de Conducta y Psicológicos asociados a esta enfermedad. Aunque no nos señala en qué fase de la evolución de la enfermedad está su madre, es muy posible que esté en una fase moderada, o sea en una segunda etapa de evolución. Esto implica que su edad mental y emocional es mucho menor que la edad que tiene ahora. Puede mostrar reacciones infantiles y caprichosas, por ejemplo, como también reacciones que de ningún modo habría mostrado si no estuviese atravesando esta enfermedad. Por esto es importante que no sean tenidas en cuenta como algo personal ni considerar que sean realizadas intencionadamente. Es necesario que no intenten forzarla a hacer cosas que no quiera como tampoco razonar sobre sus conductas demostrándole que no tienen sentido. El mejor manejo es a través de la distracción y poniendo límites con cariño cuando la conducta implique un peligro para ella o para su entorno. Háblenle suavemente, mírenla a los ojos, acarícienle transmitiéndole serenidad; propónganle ir a dar un paseo o alguna actividad que le motive. Igualmente es importante que considere si hay algo que ella está expresando a través de esta conducta. A veces, incluso el ruido de casa o muchos cambios ambientales que la confundan puede provocar esta conducta.
Finalmente, desde una perspectiva más técnica, la Terapia Conductual y manejo ambiental A-B-C es la más utilizada. La base de esta intervención radica en que toda conducta problemática (B) tiene un antecedente (A) y una consecuencia (C). En relación con la aparición del problema hay que tener en cuenta:
• ¿Cuándo aparece?: por la mañana, al anochecer, comiendo, por la tarde después de comer.
• ¿Dónde aparece?: puede aparecer en cualquier lugar determinado, en casa de un familiar o amigo, en el centro de día.
• Antecedentes: algunas situaciones precipitan el problema. Obligarlo a hacer algo concreto, ruidos o varias personas que llegan a casa, no ha tomado la medicación, etc.
• ¿Cómo evoluciona?: sucede siempre de la misma manera, algún familiar humilla o avergüenza al enfermo, pone gesto de dolor, llora o grita.
• ¿Qué sucede después?: Los efectos o consecuencias de la aparición del problema, como afecta a la familia o amigos, al paciente y al cuidador. Los cambios en el estado afectivo y el comportamiento de una persona con demencia no se producen sin un motivo que los provoque; suelen venir precedidos de una o varias causas que lo desencadene y su alteración es la forma mediante la cual la persona enferma a expresa su situación. Es su forma de reaccionar ante determinados sucesos del entorno pues ya no cuenta con las competencias necesarias para gestionarla correctamente.
Las tres características que debe tener un entorno adecuado son:
• Que sea sencillo: El entorno se debe simplificar pero conservando siempre las cosas personales y recuerdos del paciente.
• Que sea estable: Establecer rutinas, no cambiar los hábitos y gustos de la persona enferma.
• Que sea seguro: Se deben evitar o suprimir todo tipo de peligros.
De manera que ante un trastorno de conducta hay que buscar su origen, por ejemplo, en circunstancias como:
• Cambios de ambiente
• Dificultades en la comunicación
• Ruido ambiental
• Iluminación inapropiada de la habitación
• Estar en un lugar desconocido.
Rosa Mª Brescané
Representante de CEAFA. Comité Científico kNOW Alzheimer